domingo, 25 de marzo de 2012

Equus (Amerhippus) lasallei, el caballo del Pleistoceno de Colombia

Para información actualizada por favor visita https://titanoboaforest.com/caballos-fosiles-de-colombia-anexo/ 



Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Subfamilia: Equinae
Género: Equus
Subgénero: Amerhippus
Especie: Equus (Amerhippus) lasallei

En América del Sur, la familia Equidae se encuentra representada por dos géneros; Hippidion Owen, 1869 y Equus (Amerhippus) Hoffestetter, 1950.
Hippidion está registrado desde el Plioceno tardío hasta el Holoceno, y Equus (Amerhippus) a partir del Pleistoceno Medio, en general, ambos géneros presentan especies adaptadas a los ambientes de montaña y llanura.
Cráneo de Equus (Amerhippus) lasallei perteneciente a las colecciones paleontológicas del Museo de La Salle, en Bogotá.

Los équidos formaron parte del último grupo de mamíferos invasores que ingresaron en América del Sur, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas., acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
La primera aparición del género en el registro fósil corresponde probablemente a la edad Mamífero Ensenadense de Tarija Bolivia (Pleistoceno temprano), y se extiende hasta el Lujanense tardío de Buenos Aires.
Dentro de él se han descrito varias especies bien definidas, con clara diferenciación geográfica y adaptativa.
Este grupo de équidos fue revisado por Alberdi & Prado (1993) y Prado & Alberdi (1994) quienes indicaron la presencia de tres especies distintas de Hippidion (H. devillei, H. principale, H. saldiasi)  y cinco de Equus (Amerhippus).
Comparación gráfica del perfil del cráneo de Hippidion versus el de Equus (Amerhippus),y tipos de dientes superiores en inferiores de hippidiformes y equidiformes.  

Tomado de José Luis Prado, María Teresa Alberdi Alonso. “Los équidos fósiles de América del Sur”. Miscelanea en homenaje a Emiliano Aguirre / coord. por Enrique Baquedano Pérez, Susana Rubio Jara, Vol. 2, 2004 (Paleontología / coord. por Enrique Baquedano Pérez, Susana Rubio Jara), ISBN 84-451-2654-7 , pág. 29

El subgénero Equus (Amerhippus) se caracteriza por contar con una mandíbula robusta, miembros monodáctilos relativamente cortos y macizos, cráneo con cresta supraoccipital ancha, y una flexión craneal acusada.
Los dientes superiores muestran protocono triangular y más largo en el extremo distal que en el sector mesial, y con plegamiento interno en algunos casos.
Las fosetas anteriores y posteriores no están muy desarrolladas. A diferencia de Hippidion, eran caballos bastante grandes.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Las epecies de Equus (Amerhippus) halladas hasta el momento son:
Equus (Amerhippus) andium Branco, 1883, ex A. Wagner, 1860
Era más pequeño, y estaba restringido al corredor interandino en los Andes ecuatorianos durante el Pleistoceno tardío, formación Cancagua; y posiblemente también en la sabana colombiana.

Equus (Amerhippus) santaelenae Spillman, 1938
Era mayor que el anterior, y se lo encontraba en las llanuras costeras de la península de Santa Elena, Ecuador, durante el Pleistoceno tardío, formación Pichilingue.

Equus (Amerhippus) insulatus C. Ameghino, 1904
Esta especie mediana vivió en la actual zona boliviana de Tarija durante el Pleistoceno Medio; posiblemente también en el Río Chiche del altiplano ecuatoriano (según restos encontrados); y en el extremo norte argentino.

Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
El cual fue reportado en varias localidades paleontológicas de la región pampeana argentina, Uruguay, y en el sudeste del Brasil, durante el Pleistoceno Tardío.

Equus (Amerhippus) lasallei , Daniel, 1948
Restringido a la sabana de Bogotá, Colombia, durante el Pleistoceno Tardío.
Fue descrito por Daniel (1948) a partir de un cráneo de un animal viejo, hallado en 1923 en Cerro Gordo, (Mosquera - Cundinamarca) por el entonces hermano Lasallista Ariste Joseph (Maurice Rollot).
Porta redescribe en detalle dicho cráneo, que está depositado en el Museo del Instituto de La Salle, Bogotá.
Equus (Amerhippus) lasallei tiene un cráneo alto y alargado, con un diastema largo y un rostro elongado. Cóndilos occipitales unidos.
Los dientes superiores presentan un amplio desarrollo de las fosetas, con un patrón complejo de los pliegues de esmalte. Los dientes inferiores son más grandes buco-lingualmente que en el resto de las especies. 
A esta especie se refieren también una mandíbula y un metápodo procedentes de la localidad arqueológica de Tibitó, Colombia, datado en 11740 ± 110 años AP por 14C (Correal Urrego, 1981) y que constituye un sitio de matanza y consumo a cielo abierto. 
El lugar es un depósito de huesos quemados de mastodontes (Cuvieronius y Haplomastodon) y caballos (E. amerhippus) lo que es un claro indicador que los caballos, al igual que los Gomphoteridae y Megatheridae fueron utilizados como recurso alimenticio, tal y como lo demuestran hallazgos no solo de Colombia, si no también en Chile, Venezuela y Argentina.
Comparación gráfica del perfil del cráneo de Hippidion versus el de Equus (Amerhippus),y tipos de dientes superiores en inferiores de hippidiformes y equidiformes.  

Tomado de José Luis Prado, María Teresa Alberdi Alonso. “Los équidos fósiles de América del Sur”. Miscelanea en homenaje a Emiliano Aguirre / coord. por Enrique Baquedano Pérez, Susana Rubio Jara, Vol. 2, 2004 (Paleontología / coord. por Enrique Baquedano Pérez, Susana Rubio Jara), ISBN 84-451-2654-7 , pág. 30

Presencia de otros géneros de Equus (Amerhippus) en el Pleistoceno Colombia
Quiero rescatar el artículo “A propósito de E. (Amerhippus) Curvidens en el Pleistoceno de Colombia“ escrito por el paleontólogo catalán Jaime de Porta i Vernet donde se debate la presencia del entonces denominado E. (Amerhippus) Curvidens en el pleistoceno de la Sabana de Bogotá y en otros lugares del país.

Molar y premolar (P4 y M1)  de E. (E.) caballus, procedente de Quipile. G F C 10, Museo
Instituto Geologico Nacional. Tomado de J. de Porta “A propósito de E. (Amerhippus) Curvidens en el Pleistoceno de Colombia”. Geología Colombiana, Nº 2 pag. 39


En dicho artículo se plantea su presencia gracias a varios hallazgos (de los cuales no se conservan más que anotaciones, ya que ningún resto o ilustración ha llegado a nuestros días) como los de de molares en Pasto (Nariño), y hallazgos en la Quebrada de Guatavita (Cundinamarca), 
Los que sí se conservan son un Premolar y un Molar procedentes el municipio de Quiple (Cundinamarca - Fig. inferior) , gracias a los cuales –concluye Porta- se puede determinar que los restos pertenecen al moderno E. (E) caballus. 
Es de anotar que en el continente americano, los équidos se extinguieron hacia fines del Pleistoceno y fueron reintroducidos recientemente en tiempos históricos.
Referencias:
José Luis Prado, María Teresa Alberdi Alonso. “Los équidos fósiles de América del Sur”. Miscelanea en homenaje a Emiliano Aguirre / coord. por Enrique Baquedano Pérez, Susana Rubio Jara, Vol. 2, 2004 (Paleontología / coord. por Enrique Baquedano Pérez, Susana Rubio Jara), ISBN 84-451-2654-7 , págs. 26-38
J. de Porta “A propósito de E. (Amerhippus) Curvidens en el Pleistoceno de Colombia”. Geología Colombiana, Nº 2 pag. 35 - 39
Rodríguez Brizuela,R. . “Presencia de Equus (Amerhippus) neogeus Lund en el yacimiento paleontológico de Pehuen Có (Pleistoceno tardío de la provincia de Buenos Aires) y su significado bioestratigráfico”. Revista de la Asociación Geológica Argentina.
Prado, J.L. & Alberdi, M.T. (2008a). “Restos de Hippidion y Equus (Amerhippus) procedentes de las Barrancas de San Lorenzo, Pleistoceno Tardío (Provincia de Santa Fé, Argentina)”. Revista Española de Paleontología, 23(2): 225-236.

Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Primer Registro de un «Ave del Terror» en Colombia: Un Superdepredador de hace 13 Millones de años ⚒

Se registra por primera vez la presencia de «aves de terror» (Phorusrhacidae) en el Mioceno Medio de Colombia. El hallazgo consiste en un fr...