domingo, 30 de octubre de 2011

Fósiles en el municipio de Piedras, Tolima


En esta noticia se reportan los hallazgos realizados por dos estudiantes en el municipio de Piedras (Tolima), localidad conocida por los fósiles que se han hallado en el río Opia y en quebradas cercanas al municipio.

Rio Opia, Piedras Tolima

Son de Piedras y buscan fósiles
Jorge Labrador y Luis Guillermo Álvarez representan una historia de esas que sólo ocurren en el realismo mágico colombiano. Son dos jóvenes de 20 y 18 años edad, habitantes y nacidos en el municipio de Piedras y aunque aún no terminan el bachillerato, ya podrían estar graduados como paleontólogos.
La historia de estos muchachos en el mundo de la Paleontología empezó en 1996. Un día, cuando rondaba los 14 años de edad, Jorge Labrador descubrió que esa piedra que encontró y recogió en el camino del colegio a su casa, presentaba una serie de marcas y fisuras que la hacían algo peculiar, era más que una roca, pensó. Y no se equivocó.
Al otro día se la enseñó a su compañero Luis Guillermo Álvarez y, con lupa en mano analizaron que la pieza tenía características del esqueleto de un animal con un tamaño desconocido.Al consultar con su entonces profesor de Biología, él no sólo les confirmó que se trataba de la estructura ósea de una criatura de tamaño incalculable, sino que el fósil podía tener más de 50 millones de años. Ahí empezó la aventura para estos inquietos muchachos por el mundo de los fósiles, en el municipio de Piedras.
El Ranchito, museo paleontológico Inicialmente eran cuatro los estudiantes del colegio Fabio Lozano y Lozano quienes arrancaron el viaje por la prehistoria.Hoy sólo quedan dos, Jorge y Luis Guillermo, otro perdió el interés y Jorge Armando Ramírez, falleció hace un año como consecuencia de una trombo flebitis.
Desde 1996, la biblioteca del colegio se convirtió en el lugar preferido de estos jóvenes y cuanto libro de Paleontología y Arqueología se encontraban lo devoraban con el objetivo de documentarse y entender más acerca de la labor de recolectar fósiles y analizar su antigüedad.

El proceso de recolección ha sido por la zona rural del municipio, en Loma gorda, La tabla, el río Piedras y otras quebradas como La hondita y Aguadulce.
Hoy reúnen más de 300 piezas, de la época aspraceras del jurásico, que guardan en un artesanal laboratorio - museo, que tiene un área de cuatro metros cuadrados, construido por ellos en la parte posterior de la casa de Jorge Labrador.
Estos piedrunos se dan el lujo de tener fósiles de más de 180 millones de años, entre los que se encuentran conchas de planorbis, moluscos, pescados y reptiles, entre otros.Reconocen que se han hecho grandes hallazgos pero cuando se dan cuenta están muy lejos del municipio, entonces lo que hacen es esconderlos y regresar al otro día en sus bicicletas para recogerlos.
Lamentablemente a veces no somos cuidadosos en señalar bien el lugar donde escondemos las piezas y cuando regresamos ya no encontramos los fósiles , afirma Jorge Labrador Sus herramientas son poco convencionales, comparadas con las que utilizan quienes se dedican a la labor de la paleontología Cada uno tiene una bicicleta, una lupa, un martillo y un cincel. Sin embargo esto no ha sido impedimento para que se hayan obsesionado y especializado por el tema de los fósiles
Durante el 2001 dos biólogos y dos meteorólogos los visitaron y exaltaron su empírica labor paleontológica, además de regalarles algunos libros para que siguieran con su trabajo de recolección y análisis.En esta región, que antes hacía parte del mar Caribe, todavía se encuentra fosilización en quebradas de aguas azufradas. Mientras sigamos descubriendo eso, seguiremos recolectando. Algún día alguien apreciará nuestros hallazgos, concluye Luis Guillermo Álvarez.

Destacado: Sus herramientas son poco convencionales. Cada uno tiene una bicicleta, una lupa, un martillo y un cincel.
Referencia Web
Son de Piedras y buscan fósiles. Periódico El Tiempo.18 de octubre de 2002 (http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1309803)  [Última consulta 30.10.2011]
Fotografía sacada de la Web Municipios.com.co (http://www.municipios.com.co/), propiedad de Edna Ávila Rodríguez (http://www.municipios.com.co/foto/25). 22 de Agosto de 2012. [Última consulta 01.05.2014]



Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores.





 




Un Xenungulado del Paleoceno de la Sabana de Bogotá


Seguimos rescatando las noticias que hablan sobre hallazgos paleontológicos en nuestro país especialmente las que han sido publicados por el periódico El Tiempo y que se encuentran disponibles en su archivo digital.
En esta publicación nos hacemos eco del descubrimiento del que sería bautizado como Etayoa bacatensis mamífero placentario perteneciente al orden de los Xenungulata o “ungulados extraños” y considerado el mamífero más antiguo encontrado en nuestro país con una antigüedad de 55 millones de años lo que lo situaría en el Eoceno inferior.

Carodnia , género de mamíferos placentarios suramericanos del orden de los Xenungulados, el mismo orden al que pertenece Etayoa bacatensis

Mandíbula que habla
El animal debía ser del tamaño de un perro. Nadie lo puede decir con certeza porque lo único que queda de él es un pedazo de mandíbula. Con dientes filudos que significan que no era herbívoro. Debía comer un poco de todo, pero tampoco se sabe exactamente qué. La mandíbula fue descubierta de casualidad por un grupo de estudiantes holandeses. Se encontraba pegada a un roca, al borde de una quebrada, cerca de Usme. Se necesitaba ojo de aprendiz de paleontología para sospechar que aquello no era cualquier pedazo de hueso.
En realidad no lo fue: Tenía 55 millones de años! Es el fósil de mamífero más antiguo de Colombia.
Según los estudios, ese mamífero presenta una forma muy primitiva que no puede relacionarse ancestralmente. Debió pertenecer a un grupo separado que luego desapareció al finalizar el Paleoceno época en que florecieron los mamíferos primitivos y arcaicos y cuando comenzaba el período Terciario.
Hace cuarenta, cincuenta millones de años. Cuando en lo que iba a ser luego el territorio colombiano, no existía vida humana. De hecho, no la hubo hasta muchos otros millones de años después (los antepasados del hombre aparecieron hace solo dos o tres millones de años).
Al geólogo Carlos Villaroel, profesor de la Universidad Nacional, le correspondió estudiar el fósil. Como homenaje a su colega Fernando Etayo, lo bautizó Etayoa, y por haberse encontrado en Bogotá, le agregó bacatensis.
Pero no se encontraron en el lugar otras piezas contemporáneas. En realidad, tampoco se ha investigado mucho: se necesitarían fondos y profesionales preparados. Y el país no dispone ni de unos ni de otros. Villaroel, un boliviano, es uno de los pocos especialistas en Colombia en fósiles de mamíferos.
Sin embargo, valdría la pena: la fauna suramericana fue rica, variada, con familias seleccionadas, típicas. En el contexto, Argentina cuenta con más abundancia de fósiles; le sigue Bolivia y, en tercer lugar, podrían estar Colombia, Perú y Brasil, con una cantidad que los expertos califican como aceptable.
Los hallazgos se han dado en varias regiones. Sin embargo, Huila parece ser el lugar fosilífero más importante del país en lo que concierne a mamíferos. Específicamente, La Venta, en Villavieja, a unos treinta kilómetros al norte de Neiva, donde está el desierto de la Tatacoa.
Además de la cantidad, allí se encuentra la variedad: hay fósiles de peces, reptiles (parientes de las iguanas), mamíferos. Estos últimos son los más abundantes, y en general, datan de hace 15 millones de años.
Colombia anterior al Mioceno (entre hace 23 y 5 millones de años) era muy distinta. La Cordillera Oriental podía ser un poco de núcleos de rocas, pero no existía como tal. Gran parte de ese territorio, además, estaba invadido por el mar, lo que explica la presencia de algunos sedimentos marinos.
De esa época, se tienen restos de micos, de un tamaño muy pequeño y que, por deducción de los investigadores, no tienen parentesco evolutivo con el hombre. Estos, que tenían tres premolares, fueron los antecesores de los micos que se encuentran en el país.
También se encontraron en La Venta otros grupos, con representantes actuales, de unas especies más clásicas, como explica Villaroel: gliptodontes, animales de fuerte coraza y parientes lejanos de los armadillos; megaterios o bestia grande, antepasado del perezoso; zarigüeyas o marsupiales.
Estas y otras especies que no sobrevivieron pudieron tener semejanzas en el continente.
En el ámbito mundial, hay lugares en donde los hallazgos de fósiles de mamíferos son más abundantes.
En África, por ejemplo, un poco en Asia y Europa. Aparentemente, también en Australia. En Norteamérica, se encontraron restos de 50, 60 millones de años. La población de Suramericana fue la más tardía.
La explicación parte del movimiento de las denominadas placas tectónicas.
Durante el Paleozoico y el Triásico (hace aproximadamente 250 millones de años), los continentes se mantuvieron unidos.
Durante el Mesozoico (hace 180 millones de años), Suramérica estaba unida al Africa, a Australia y la Antártida. La India, hoy pegada al Asia, hacía parte de ese continente del sur. En el norte, Norteamérica, Groenlandia, Europa y Asia constituían un solo bloque.
Pero a partir del Jurásico y a la mitad del Cretácico (hace 100 millones de años), comenzó la división: Norteamérica se aisló, África se separó, la Antártida también y la India comenzó a moverse hacia el norte. Hasta ese momento, los mamíferos se habían podido desplazar libremente de un continente a otro.
Durante el Terciario, y hasta hace dos o tres millones de años, Suramérica quedó completamente aislada. La fauna evolucionó con unas características propias. Luego, comenzaron nuevamente las migraciones animales. A Norteamérica viajaron marsupiales, gliptodontes y megaterios y algunos roedores. A la parte sur vinieron llamas, caballos, perros, pumas, jaguares y osos (antepasados del oso de anteojos, el único oso suraméricano). También otras especies de roedores.
En este sentido, los estudios se enfocan de manera global, continental. Fundamentalmente, los trabajos han sido hechos por expertos de Estados Unidos y Europa. En los últimos tiempos, investigadores de la universidad japonesa de Kyoto se han dedicado al estudio de los micos de La Venta. Con este comenzará a saberse algo de la riqueza fosilífera en mamíferos del país. Hasta el momento, como lo expresa el geólogo Villaroel, la verdadera dimensión de Colombia no se conoce.
¿Para qué estudiar los fósiles de mamíferos si no ofrecen ninguna gratificación económica, ni tienen valor comercial, y ni siquiera, como sucede con otros, permiten detectar yacimientos petrolíferos? Estudiarlos, sin embargo, sí significa muchas cosas: Ante todo, conocer lo que tenemos. Si queremos proyectarnos, dice el geólogo Carlos Villaroel, debemos saber lo del pasado.
Sí tiene aplicaciones su estudio para determinar la edad de los sedimentos, de las rocas. Los organismos vivieron en un momento determinado y eso implica que las rocas en que se encuentran sus fósiles se les pueda asignar la edad de ese momento.
Qué decir de la riqueza que emana de un museo en donde puedan apreciarse esos fósiles que hablan de tantas cosas nunca conocidas.
Y finalmente, cuán recreativo es adivinar ese pasado tan lejano a partir de trocitos de huesos!

Referencia Web
Mandíbula que habla. Periódico El Tiempo. 24 de febrero de 1991 (http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-30874)  [Última consulta 30.10.2011]


La ilustración ha sido sacada de la Web http://prehistoric-fauna.com

Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores.







Hallazgos de Megafauna en Tubará, Atlántico

En el siguiente post quiero dar a conocer los hallazgos fósiles realizados en nuestra costa caribe colombiana, más concretamente en el departamento del Atlantico por el gupo "Proyecto Fósiles" del "Proyecto Paradigmas", un proyecto creado por docentes de la región para divulgar , estudiar, preservar y crear conciencia sobre el patrimonio paleontológico de la costa caribe colombiana.
En el Atlántico, hallan fósil con más de 15 mil años de antigüedad
Son antecesores de los osos perezosos actuales. Descubridores dicen que donarán las piezas al Museo del Atlántico que será inaugurado el próximo 20 de diciembre.




Lo que a la vista de los pobladores del 'Chorro del Ahorcado', camino rural entre Tubará (Atlántico) y el corregimiento de Juaruco, eran pedazos de piedra, para Gonzalo Molina Arrieta fue el hallazgo más grande de su vida y del grupo que lo acompañaba. Como ya es habitual una vez por mes, un conjunto de docentes y estudiantes, integrantes de Paradigma, un grupo de investigación que hace tres años tiene vida y que es liderado por el investigador, inició una caminata más por las rutas indígenas del departamento del Atlántico, pero esta vez, el rumbo los condujo a lo que hoy "es el fósil más grande encontrado en suelo colombiano", según investigaciones hechas por el mismo equipo.
"¡Epa! Estos son restos fósiles", exclamó Gonzalo, quién afirma que son partes dispersadas de un animal de la mega-fauna que datan de aproximadamente unos 250 mil años. Los restos, según métodos comparativos, pertenece a la especie megatherium, un gigante perezoso, desdentado, herbívoro, de aproximadamente seis metros de longitud, cinco metros de estatura y seis toneladas de peso; que vivió en la era cuaternaria en Suramérica y que se extinguió hace más de 15 mil años (era del hielo).



Para los expedicionarios, la acción de la lluvia y el viento que habían socavado el terreno, les permitió la visibilidad del fósil. Sin los implementos adecuados el grupo cavó hasta que las manos aguantaron y en hombros desplazaron las piezas hasta la carretera. El hallazgo consta de 14 vértebras de la espinal dorsal y 73 fragmentos que forman cuatro costillas. Otras vivencias Para el semillero de investigación, proyecto del grupo Paradigma, el descubrimiento se une a la serie de vivencias que han experimentado en 32 rutas por municipios del Departamento, con la consigna 'Caminando por los pueblos', proyecto que hace año y medio los ha llevado a reconocer casi el 75 por ciento del Atlántico. Precisamente en uno de esos recorridos decidieron crear el proyecto 'Fósiles Cupino', convencidos de que toda especie sobre la tierra ha dejado huella.
Lo más importante, según Everth Ortega Vizcaíno, coordinador de este último proyecto, es la interacción que existe entre los estudiantes y la investigación, pues dice que solo conociendo el pasado, sabrán proyectar el futuro. Además, los jóvenes que hacen parte de estos programas de noveno, décimo y undécimo grado del Colegio Metropolitano de Barranquilla, han dado origen a nuevas alternativas de aprendizaje, como es el de 'Observadores de Nubes' y 'Viernes, al Parque'. En el primero, bajo la coordinación de los docentes Edgardo García y Manuel García, los estudiantes pertenecen al grupo Ceres-S'cool, un proyecto de escuelas a nivel mundial que es coordinado, desde Estados Unidos, por la Nasa.
Allí, por medio de las ciencias naturales, las matemáticas y la geografía observan, computan e intercambian información sobre las nubes, el grado de radiación y el estado del clima, todos los días del año. Este trabajo les valió, en el 2006, haber sido seleccionados como la institución con mayor grado de coincidencias en las observaciones por esta agencia espacial norteamericana. Y si hay espacio para la investigación, el descubrimiento de fósiles, las caminatas académicas y el estudio del clima; la recreación y el deporte no podría quedar atrás. 


Mientras que 'Viernes al Parque' nace como una alternativa para el aprovechamiento del aire libre, el fomento de la convivencia y la paz. Las estudiantes Georgina Cárdenas y Daniela Sandoval coordinan las jornadas que comprenden lectura de poesías, concursos, exposiciones de pintura, teatro, danzas, entre otras actividades, hechas por estudiantes. En tal sentido, es para los docentes, cabezas del proyecto 'Paradigma', el descubrir nuevos rumbos, interpretar la naturaleza y exteriorizar sus talentos, la mejor forma de enseñar y aprender en la academia. 

Referencia Web
 
Leidys Morales Sevilla. En el Atlántico, hallan fósil con más de 15 mil años de antigüedad. Periódico El Tiempo. 29 de noviembre de 2007. (http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3838322)  [Última consulta 30.10.2011]
 
Comentario del autor

Buscando más información al respecto, encontré un Blog donde se explicaban los hallazgos, las funciones de dicho grupo de trabajo, y la labor social que desempeñan, desgraciadamente el Blog es del 2008 y a pesar de intentar contactar con ellos en reiteradas ocasiones no he conseguido ninguna respuesta por su parte, por lo que no sé si el proyecto aún no existe.
Las fotografias que acompañan este Post, han sido sacadas del Blog en cuestión  http://fosilesdelatlantico.blogspot.com/ y son propiedad de su(s) autor (es)


Reflexión final;

Tal y como lo comente anteriormente he intentado ponerme en contacto con el autor del Blog para pedir más información sobre los hallazgos y solicitar permiso para la publicación de las fotografias pero mis esfuerzos han sido infructuosos. Creo que siendo patrimonio paleontológico de la nación (por este motivo publiqué las fotos) estaría bien saber que ha pasado con todos estos hallazgos entre los que se encuentran restos de mastodontes. 
Mi pregunta és, ¿quien los custodia?, ¿donde están?,  ¿han sido catalogados por parte del SGC o el ICANH?, donde están las instituciones? y sobre todo quién hace cumplir la Ley 1185 del 2008?

Si alguien tuviera información sobre estos hallazgos o como contactar con cualquier persona relacionada con dicho proyecto le ruego me escriba un mail a paleofher@gmail.com



Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores.





 


Reciente descubrimiento de un cráneo muy completo del gavial Gryposuchus colombianus en La Tatacoa ⚒

En el desierto de La Tatacoa, Huila, se descubrió el cráneo casi completo y parte del postcráneo de un gavial, un cocodrilo de hocico alarga...