domingo, 10 de marzo de 2013

Faunas del Cenozoico de Colombia, III parte. Mioceno 23 - 5 millones de años


Durante el Mioceno los continentes continuaron la deriva hacia sus posiciones actuales. De las modernas características geológicas, sólo estaba ausente el puente terrestre que actualmente une Sudamérica y Norteamérica

Mapa 1. Mioceno, hace 20 millones de años

A principio del Mioceno, el clima se hizo más cálido después del gran enfriamiento del Oligoceno en el que se produjo la formación de la Corriente Circumpolar Antártica y la glaciación de la Antártida. Conforme transcurría el período, la tendencia mundial fue la de una creciente aridez causada principalmente por el enfriamiento global que redujo la capacidad de la atmósfera para absorber humedad.

La elevación de África oriental en el Mioceno superior fue en parte responsable de la disminución de las selvas tropicales en la región. Australia se hizo más seca, ya que entró en una zona de baja precipitación en el Mioceno Tardío. En la Antártida oriental había algunos glaciares durante el Mioceno temprano (hace 23-15 millones de años), pero hace alrededor de 15 millones de años la capa de hielo del hemisferio sur comenzó a crecer, produciéndose una reglaciación, tendencia que continuó hasta alcanzar su extensión actual.

La presencia de vertebrados corredores y pastadores indican una característica esencial de este periodo; la aparición de pastos y praderas similares a la sabana en ambas Américas, debido al enfriamiento global y la progresiva aridez del clima. 

Durante cierto momento de este periodo, se produjo una importante emersión en Sudamérica, como consecuencia de este fenómeno el mar epicontinental que bañaba la costa occidental sudamericana registro una leve regresión. Este fenómeno posibilito en la región del Caribe, la dispersión de algunos pequeños carnívoros placentarios, los cuales se encontraban ausentes en América del Sur.

Mapa 2. Principales zonas geográficas de América del Sur afectadas por la transgresión marina ocurrida durante el Mioceno Medio - Superior, (Modificado de Donato 2003) Tomado de
E Ortiz-Jaureguizar, GA Cladera.  2006.  Paleoenvironmental evolution of southern South America during the Cenozoic”.  Journal of Arid Environments 66 (3), 498-532

Tal como lo muestra el mapa (arriba), vastas porciones de nuestro continente estaban sumergidas debido al mayor nivel de las aguas del mar.

Durante el Mioceno Medio, entre 10 y 20 millones de años atrás, los niveles del mar alcanzaron un nivel máximo, que hace 14 millones de años, llegó a unos 30 a 40 m por encima de los niveles actuales. El agua de los océanos inundó el interior de América del Sur formando mares 'epicontinentales' poco profundos. Existen ciertas diferencias de opinión sobre la extensión exacta de estos mares y también si estuvieron todos interconectados. Sin embargo, es un hecho que la mayor parte de las cuencas del Amazonas y de los ríos De La Plata - Paraná y las Pampas estaban sumergidas (Mar Paranaense), tan solo algunas partes de la Patagonia se mantuvieron emergidas.
Este medio ambiente marino seguramente creó nuevas rutas de acceso para los mamíferos marinos del hemisferio norte tales como los antecesores de las focas, manatíes y morsas modernas.


Algunas 'islas' permanecieron emergidas (las tierras altas comprendidas por los macizos de Brasilia y Guyana así como la elevación de la cordillera de los Andes, producida por el choque de la placa Suramericana con la de Nazca, como consecuencia de esta orogenia andina se produjo uno de los acontecimientos geológicos más importantes de este periodo, la aridización de la parte austral de Sudamérica a partir del Mioceno Superior, esta aridización sumada a la influencia de los vientos fríos provenientes de la Antártida produce un cambio drástico en la Paleoecología de América del Sur, las condiciones al este de la cordillera pasan de ser bosques cálidos y húmedos a ser sabanas áridas y templadas y los ambientes más húmedos y cerrados como los densos bosques y selvas se retraen hacia la zona intertropical,


De esta manera tenemos en Sur América dos ecosistemas bien diferenciados, en las zonas intertropicales selvas y bosques húmedos y en la parte más austral estepas y pastizales, los mamíferos acompañan este proceso climático - ambiental, lo que tiene como consecuencia que en el sur se reduzcan las especies ramoneadoras, escansoriales y arborícolas y aumenten su presencia especies pastadoras y cursoriales, como lo demuestran las diferencias observadas entre las faunas del Mioceno Medio de Argentina, Bolivia y Colombia.

Así mientras algunos grupos habían desaparecido en la Patagonia, especies como los Reptiles (Sebecus, Eocaiman) y órdenes como Astrapotheria, y algunos Platirrinos sobrevivieron en los ambientes más húmedos de la  Sudamérica tropical como es el caso de la Fauna del Mioceno Superior de La Venta en Colombia.



Un Cingulata (Glyptodon) junto a una manada de Litopterna (Macrauchenia) en las áridas sabanas del Mioceno Superior de la actual Patagonia,

Durante esta división de faunas vemos que en la zona austral la fauna de mamíferos suramericanos estuvo dominada por grupos nativos, principalmente los Cingulata (armadillos y gliptodontes) y los Caviomorpha (roedores), y de una forma más intermitente los Notoungulata, los Litopterna y los Didelphimorphia (marsupiales como la zarigüeya)


De estos grupos cabe destacar la importante disminución de varios grupos de mamíferos que en periodos anteriores eran más abundantes, como es el caso de los Notoungulata que ostentaban la mayor riqueza taxonómica hasta entonces, y que a partir del Oligoceno Medio sufren un paulatino declive. Su presencia queda restringida a tres familias; Hegetotheriidae (formas rodentiformes y de tamaño pequeño), Mesotheriidae (formas de aspecto rodentiformes y de tamaño mediano) y Toxodontidae (formas de gran tamaño, similares a hipopótamos)

Así mismo se registra la disminución de dos órdenes de marsupiales cuya riqueza taxonómica también había sido elevada en las SALMA’s previas, así notamos un descenso en los Microbiotheria (marsupiales insectívoros) y los Sparassodonta (marsupiales carnívoros) en favor del auge de los Didelphimorphia, que colonizaron prácticamente todos los ecosistemas y que además incluía especies con todo tipo de hábitos alimentarios, lo que les garantizó el éxito evolutivo.
 


Sparassodonta (Thylacosmilus atrox) en los bosques del Mioceno de Sur América


Yacimientos y faunas del Mioceno de Colombia

Oligoceno superior - Mioceno  (San Alfonso - Huila) Tope de la Formación Gualanday o base del Grupo Honda 

Se reportan restos de Anuros y Crocodylidae en las rocas que forman la base del acantilado sobre el rio Cabrera (Royo y Gómez) así como peces y una defensa de Astrapoterio (Hoffstetter & Porta) 


Mioceno superior - Grupo Honda (Villavieja – La Venta (Huila) y Cármen de Apicala Tolima) 

Sin ninguna duda, es la fauna fósil (*) mejor conocida de Colombia y entre las especies halladas encontramos peces de agua dulce, cangrejos, serpientes, lagartos, cocodrilos, tortugas, aves, y gran cantidad de mamíferos entre los que destacamos osos hormigueros, armadillos, gliptodontes, perezosos, meridingulados (litopternos, notoungulados, astrapoterios), sirenios (manatíes), roedores, primates, murciélagos, marsupiales y otros metaterios carnívoros de pequeño y mediano tamaño. 

(*)  Las especies correspondientes a la Fauna de La Venta serán detalladas más adelante. 


Mioceno - Grupo Honda


El mismo Grupo Honda se desarrolla al Oeste del rio Magdalena  aportando algunos vertebrados fósiles como Cocodrilos y Meridingulados (Xenastrapotherium? (Cabrera)) probablemente equivalentes a la fauna de La Venta, se conocen varias localidadaes fosilíferas desde Aipe (Botero 1936) a cerca de Neiva (Mook 1941).


En el Valle del Cauca se mencionan (Hubach 1957) restos de Vertebrados (no descritos) en la formación Colombia (alrededores de Bugalagrande - Sevilla y Tuluá - Buga)

Es posible que tambien sean de edad miocénica los restos del gran caimán fósil encontrado por el Hermano Nicéforo en El Rodeo, en cercanías de Cúcuta (Castillo 1936)

En el Sur Oriente sobre el rio Guayabero se reporta el hallazgo de la escápula de un gran caimán (Stirton 1953) en sedimentos de agua dulce no datados con precisión.

En la Sierra de Peñata, formación Savana Norte de Sincelejo (Bolívar) se describe un roedor Gyriabrus royoi (Stirton 1946) del Mioceno superior o Plioceno inferior   


Mioceno superior - Plioceno inferior  Formación Castilletes (Alta Guajira) 

La fauna de la Formación Castilletes ha aportado fósiles de tortugas, cocodrilos, peces de agua dulce de gran tamaño, megaterios y gliptodontes. 

(**)  Las especies correspondientes a la Fauna de la Formación Castilletes serán detalladas más adelant.




Referencias Web

R.Hoffstetter  1971. “Los Vertebrados Cenozoicos de Colombia. Yacimientos, faunas, problemas planteados”. Geol. Colombiana 8:37-62.

Robert Hoffstetter 1981. “Historia Biogeografía de los Mamíferos Terrestres Sudamericanos: Problemas y Enseñanzas”. Acta Geológica Hispánica. Concept and method in Paleontology. 16 (1981) nos 1-2, pags. 71-88

E. Ortiz Jaureguizar  1998. “Paleoecología y Evolución de la Fauna de Mamíferos de América del Sur durante la “Edad de las Planicies Australes” Mioceno Superior – Plioceno Superior)”.  Estudios Geológicos 54(3-4): 161-169 (1998)

E Ortiz-Jaureguizar, GA Cladera.  2006.  Paleoenvironmental evolution of southern South America during the Cenozoic”.  Journal of Arid Environments 66 (3), 498-532 




Wikipedia (www.wikipedia.org)



Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuevo yacimiento paleontológico en Toca, Boyacá, saca a la luz una paleofauna que habitó los mares de Colombia hace 80 millones de años ⚒

El pasado 4 de marzo, el geólogo y paleontólogo colombiano, Javier Luque, junto con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y un equipo inter...