En los siguientes post, detallaremos las faunas del Cenozoico de Colombia, y para entender el contexto en el que encaja nuestra fauna fósil en
el continente americano, es necesario comprender algunos de los muchos fenómenos
globales que afectaron la fauna y la flora de América del Sur durante el Cenozoico.
La actual
fauna de América del Sur, -como la de los demás continentes-, es el
resultado de un largo proceso durante el cual diferentes especies interactuaron entre sí y con su entorno.
Es de
anotar que en el caso de los mamíferos sudamericanos, el registro fósil (tanto del
Mesozoico como del Cenozoico) se halla mayoritariamente restringido al actual
territorio continental argentino.
Origen de
los mamíferos, una breve introducción,
Se acepta
de manera casi unánime, la teoría que sostiene que los mamíferos
proceden de los reptiles,
y que evolucionaron para aprovechar nichos ecológicos a los que antes no les era posible adaptarse. La
evolución de éstos a partir de los sinápsidos
(reptiles similares a mamíferos) fue un proceso gradual que tuvo una duración de
aproximadamente 10 millones de años entre el Pérmico Medio, hace 280 millones de años y el Jurásco Medio, dando origen a una gran explosión de especies durante el Triásico Medio.
Ilustración
de Carl Buell, donde se aprecian los cambios que se llevaron a cabo en los reptiles
mamiferoides (obsérvese la especialización de la dentadura y la aparición del
pelo)
|
Su
capacidad para mantener su temperatura corporal independientemente de la
temperatura ambiental fue la clave para colonizar regiones geográficas donde
las bajas temperaturas impedían la supervivencia de especies de sangre fría,
pudiendo así adoptar hábitos nocturnos y aprovechar los recursos alimenticios
que quedaban fuera del alcance de sus antepasados.
Sin embargo el despuntar de los primeros dinosaurios hizo desaparecer a la mayoría de
los sinápsidos debido a su inferior capacidad de competitividad respecto a estos. No obstante, algunos sobrevivieron y se convirtieron en los
primeros mamíferos verdaderos hacia finales del Triásico, hace unos 200
millones de años.
Los mamíferos
mesozoicos de América del Sur,
Es de
destacar que hasta mediados de la década de 1980 el registro de los mamíferos sudamericanos
estaba casi restringido al Cenozoico. Es entonces cuando este registro se ve
inesperadamente enriquecido por los hallazgos de mamíferos jurásicos y cretácicos
además de mamíferos paleocenos, descubiertos todos en la Patagonia argentina y
hallazgos de mamíferos del Eoceno en la península antártica, vinculada geológicamente
por ese entonces con el extremo austral de América del Sur.
Cretácico Superior - Paleoceno, las primeras
Migraciones
Desde el Cretácico Superior - Paleoceno hasta el Plioceno, es decir durante 50 ó 60 millones
de años, América del sur estuvo aislada de las demás masas terrestres por
océanos, (como en la actualidad lo está Australia), los únicos enlaces pudieron haber sido
algunas islas emergidas brevemente, que permitieran una comunicación temporal con América del norte, África
occidental o la Antártida, y por consiguiente con Australia, aunque en el caso de
haber estado presentes dichos "puentes", seguramente no hubieran soportado migraciones de grandes
mamíferos.
Como consecuencia de esta
situación, los mamíferos de América del sur durante el cenozoico sufrieron una
gran radiación adaptativa al estar en constante aislamiento.
Hay evidencias geológicas que
indican que hacia el final del Cretácico – principios del Paleoceno hubo
conexiones de tierra entre la Patagonia argentina y la Antártida, durante la
cual muy probablemente arribaron los Prototheria (monotremas –
ornitorrinquidos) provenientes de Australia y los Metatheria (marsupiales) y
Eutheria (condilartos (primeros mamíferos placentarios)) provenientes de
América del Norte y que emigraron aprovechando eventuales puentes terrestres como archipielagos o islas surgidos entre ambos continentes.
Con los hallazgos de mamiferos fósiles de edad jurásica y cretácica debemos reinterpretar las hipótesis
hasta entonces aceptadas sobre la fauna de mamíferos de Sudamérica, de las cuales ninguna contaba con mamíferos
jurásicos y cretácicos en nuestro continente. Algunas de ellas sostenían que a
finales del Cretácico y comienzos del Paleoceno cuando arribaron los
marsupiales y placentarios a Sudamérica, estos habían llegado a un continente
que se hallaba huérfano de mamíferos.
Reconstrucción de la Fauna Itaboraiense, Paleoceno medio de Brasil. Wagner Bromerschenkel, 2005 |
Debemos tener en cuenta que entre
los mamíferos del Cretácico tardio (endémicos) y los mamíferos del Paleoceno
más temprano (llegados de Norte América) y hallados todos en la Patagonia, no
hay prácticamente ninguna relación entre sí.
Entre ambas edades hay una distancia
temporal de 9 millones de años y es durante este intervalo de tiempo casi sin
registro de mamíferos, cuando debió producirse la llegada a Sudamérica de los
marsupiales y placentarios provenientes de Norte América y cuando se produjo la
casi total extinción de los mamíferos del registro del Cretácico tardío.
No debemos olvidar que es durante este lapso de tiempo cuando se produce la
extinción masiva del límite K/T que acabó con los dinosaurios -además de otras
muchas especies-, de modo que la extinción de los mamíferos cretácicos puede
ser atribuida a este evento.
Condiciones climaticas y flora,
El clima en aquella época, no solo
en América del Sur, sino en todo el mundo era cálido y templado, lo que dio
lugar a espesos y densos bosques tropicales, se reconocen las primeras selvas,
e incluso las regiones polares, que se encontraban libres de hielo, estaban
cubiertas por coníferas.
Las plantas fósiles del Paleoceno y
de los periodos posteriores son generalmente atribuidas a géneros modernos o a
otros estrechamente relacionados.
Yacimientos y faunas del Paleoceno de Colombia
La gran mayoría de yacimientos del
Cenozoico continental de Colombia se encuentran ubicados a lo largo del Valle
del rio Magdalena, entre las cordilleras Central y Oriental, una depresión en
la que durante gran parte del Cenozoico, se acumularon grandes cantidades de
sedimentos continentales.
A diferencia de los yacimientos del
Valle del Magdalena, en el Valle del rio Cauca los yacimientos son más escasos
y pobres en restos al igual que en la depresión de Maracaibo, entre las Sierras
de Perijá y Mérida, debido en parte a que estas depresiones fueron ocupadas por
el mar durante varios periodos del Cenozoico.
Exceptuando los espectaculares hallazgos
de los últimos años en la mina del Cerrejón en la Guajira, fuera de las zonas
interandinas, nuestro conocimiento sobre los vertebrados cenozoicos de Colombia
son casi nulos.
Debido a la naturaleza marina de sus
sedimentos, la costa pacífica no ha aportado ningún yacimiento, mientras que la
región oriental, a pesar de su enorme desarrollo terciario continental, tan
solo ha aportado unos pocos restos que se detallarán más adelante.
Paleoceno medio (Formación Bogotá)
Se reporta el hallazgo de Etayoa bacatensis (Villaroel 1987), un
xenungulado hallado en la parte superior de la formación Bogotá asignada al
Paleoceno medio.
Este hallazgo es uno de los pocos
reportes de mamíferos que se tienen de este periodo para el norte de
Suramérica.
Paleoceno medio – Superior (Formación Cerrejón)
Ubicada en el departamento de la
Guajira, su fauna comprende los hallazgos de reptiles paleocénicos
pertenecientes a las familias que sobrevivieron a la extinción de finales del
Cretácico hace 65 millones de años, entre las cuales se encuentran los
dirosáuridos (Dyrosauridae), familia de arcosaurios que vivieron desde el
Maastrichtiense (Cretácico superior) hasta el Eoceno y que han sido hallados
además de Sudamérica, en África, Europa, Asia y Norteamérica.
A esta familia pertenecen las
especies Cerrejonisuchus improcerus y Acherontisuchus guajiraensis descritas en este
Blog.
Acherontisuchus guajiraensis |
Del orden de las testudines (tortugas) encontramos a Cerrejonemys wayuunaiki y la gigantesca Carbonemys cofrinii pertenecientes a la familia de las Podocnemidae que han sobrevivido hasta nuestros días y que encontramos en cursos de agua dulce, algunas de ellas posiblemente eran presas de la famosa y también paleocena serpiente Titanoboa cerrejonensis con quién compartió hábitat y espacio temporal.
Aunque el
registro fósil de nuestro país del periodo geológico que va del Cretácico
superior al Paleógeno es muy pobre, los hallazgos realizados indican una gran
diversidad de especies, y en la medida que se realicen nuevos descubrimientos y
nuevos estudios, se irán despejando los muchos vacíos que existen de este
fascinante periodo y ayudará a comprender la evolución de la fauna sudamericana.
Edgardo Ortiz Jaureguizar. “La fauna de mamíferos de América del Sur y el Gran Intercambio Biótico Americano: un ejemplo de invasión natural a escala continental”. Actas I jornadas nacionales y Vl Regionales sobre Medio Ambiente, la Plata 1993
R.Hoffstetter 1971. “Los Vertebrados Cenozoicos de Colombia. Yacimientos, faunas, problemas planteados”. Geol. Colombiana 8:37-62.
Referencias
R.J.G. Savage y M.R.
Long 1991. “Evolución de los mamíferos”. Edit. Akal.
Referencia Web
Edgardo Ortiz Jaureguizar. “La fauna de mamíferos de América del Sur y el Gran Intercambio Biótico Americano: un ejemplo de invasión natural a escala continental”. Actas I jornadas nacionales y Vl Regionales sobre Medio Ambiente, la Plata 1993
R.Hoffstetter 1971. “Los Vertebrados Cenozoicos de Colombia. Yacimientos, faunas, problemas planteados”. Geol. Colombiana 8:37-62.
Edgardo
Ortiz Jaureguizar 2009. “Evolución de la Fauna e Mamíferos de América del Sur:
Evidencias, Interrogantes e Interpretaciones”. Adaptación y Evolución : 150 años después del Origen de las Especies. P
401 - 410
Wikipedia (www.wikipedia.org)
Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores.
Colombia debiera tener los mejores fósiles del continente despues de Argentina y los mas reveladores del mundo..Pero donde estan?
ResponderEliminarHay demasiado por hacer en nuestro pais en el campo de la paleontología, la mayor parte de los fósiles de nuestro pais están por descubrir y los últimos hallazgos nos dan una idea de lo importante que pueden llegar a ser en la historia evolutiva no solo de América del sur, sino de nuestro planeta. Pero es evidente que sin el interés de las instituciones, la escasez de personal cualificado,y sobre todo la poca valoración por parte de los Colombianos de nuestro patrimonio paleontológico será muy dificil potenciar esta hermosa ciencia. En ese aspecto tenemos mucho que aprender de paises como Argentina.
Eliminar