viernes, 17 de agosto de 2012

Colombia inaugura nuevo Centro de Investigación Paleontologica en Villa de Leyva


Una gran noticia para la paleontología de nuestro país, que celebra que el próximo sábado 12 de octubre se inaugura en la ciudad de Villa de Leyva, el nuevo Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP) que busca ser referencia nacional en la investigación, preparación, curación y conservación de de piezas paleontológicas.
Desde aquí les deseamos la mejor de las suertes en este nuevo proyecto. A continuación algunos de los artículos publciados por medios nacionales en relación a la apertura del centro.
El Centro de Investigación en Paleontología de Boyacá; Nueva casa para los dinosaurios 


El sábado 13 de octubre se inaugurará en Villa de Leyva el espacio que servirá para el trabajo de investigadores y la exposición de fósiles

Desde hace diez años, Carlos Bernardo Padilla ha estado al frente de la Fundación Colombiana de Geobiología.

 La riqueza fósil que alberga Villa de Leyva tendrá ahora un nuevo lugar para que el público pueda contemplarla. Se trata del Centro de Investigación en Paleontología, que abrirá sus puertas mañana en ese municipio boyacense.

El Centro, liderado por Carlos Bernardo Padilla, gerente de la Fundación Colombiana de Geobiología, comenzó a tomar forma en 2009. Desde entonces, y con escasos recursos estatales entregados a través de universidades públicas e Ingeominas, el lugar ha venido consolidándose con el apoyo de reconocidas instituciones internacionales como la Universidad de Cambridge, el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el Field Museo de Chicago, entre otras.

Su creación permitirá que el público tenga acceso a los fósiles encontrados en el país y que pueda observar el trabajo de los científicos en este campo, que según este experto, “sigue siendo una cenicienta en nuestro país. Los estudios de paleontología en este hemisferio se han concentrado en Argentina y Chile, principalmente”.
El lugar funcionará en 1.800 m², en los que también empezará a operar el primer Centro Interactivo de Paleontología, que estará interconectado por medio de pantallas con Maloka en Bogotá. Esta institución brindará su apoyo en términos museológicos.

“Esta es una apuesta pedagógica en la que se tiene planeado que una cámara de video grabe lo que se está haciendo dentro del laboratorio, para que los visitantes en la capital puedan verlo y puedan registrar los procesos que se llevan a cabo en el Centro”, asegura Alejandra Casas, jefe del área de contenidos de Maloka.
Para Padilla, entre los propósitos que impulsaron la construcción de este lugar, apoyado financieramente por el instituto suizo Rochem Biocare, está “la necesidad de que nuevos paleontólogos puedan iniciar sus labores como profesionales y que el público en general sepa de dónde venimos. Eso da mucha más claridad sobre cómo tenemos que cuidar el entorno actual”.

Aunque la inauguración será en agosto, sólo en octubre estará abierto para los visitantes, pues aún hace falta desplazar los fósiles que estarán exhibidos. Plesiosauros, ictiosauros y tortugas marinas, que en ocasiones alcanzan los doce metros, son algunas de las especies que se podrán observar.


Villa de Leyva tendrá el primer Centro de Investigaciones Paleontológicas

El Centro de Investigaciones Paleontológicas estará ubicado en una de las zonas del país donde más se han encontrado fósiles. Además, los visitantes de Maloka en Bogotá podrán ver en directo la actividad en el laboratorio e interactuar en tiempo real con los científicos.

Cráneo de un plesiosaurio

Hablar de paleontología no es común en el país y para muchos su objeto de estudio puede no ser claro.
Y esto se debe precisamente a que en Colombia es una ciencia que ha quedado en el olvido y es poco estudiada. Pero se espera que esto cambie gracias a la inauguración en Villa de Leyva (Boyacá) del Centro de Investigaciones Paleontológicas, proyecto en alianza con Maloka.

El científico paleontólogo Carlos Bernardo Padilla indica que la paleontología es una ciencia que tiene como principal insumo los fósiles y que trata de explicar el por qué de la vida, estudiándola desde que ésta se conoce, es decir, hace 3.7 billones de años. Nohora Elizabeth Hoyos, directora de Maloka, complementa esta definición al decir que esta ciencia "no es la historia del pasado, es más bien la huella de la vida que nos permite comprender también el futuro".

Este proyecto liderado por Padilla, un apasionado por la paleontología desde hace más de 40 años, y la Corporación Maloka, se inauguró el sábado 4 de agosto, aunque su funcionamiento y atención al público se proyecta para el 13 de octubre de este año.

"El centro de investigación estará conectado con el centro interactivo de Maloka. Vía streaming los visitantes de Maloka podrán ver en tiempo real lo que ocurre en el laboratorio de Villa de Leyva y podrán participar e interactuar con los científicos. Es una nueva y gigante estrategia en el tema de la apropiación social de ciencia y tecnología" dice Nohora Elizabeth Hoyos.

Inaugurar el Centro de Investigaciones Paleontológicas en Villa de Leyva es un logro alcanzado por el doctor Padilla y el equipo de científicos que lo apoya, como es el caso de Mary Luz Parra, quien desde que tenía ocho años se unió al interés del científico por los fósiles, siendo ahora la actual gerente del centro de investigaciones.

La ubicación de este epicentro de ciencia en Boyacá se debe a que muchas de las piezas con las que actualmente cuentan fueron encontradas en la zona o muy cerca de ella, además facilita la exploración actual en busca de otros fósiles. "En Colombia hemos encontrado fósiles de especies únicas, que no están en ningún otro lado" asegura la gerente del proyecto. Esa es una de las razones por las que científicos del mundo han puesto su atención en Colombia y han apoyado la iniciativa de Carlos Bernardo Padilla y su equipo de científicos. Por ejemplo en Argentina este tipo de estudios ya están mucho más avanzados.

"Suramérica está muy desconocida para la historia universal, en Colombia hay un vacío histórico, que es lo que busca llenar el Centro de Investigaciones Paleontológicas. Nosotros estamos empezando a escribir mejor la historia, porque hay material, pero aún no está bien escrito" manifiesta Padilla.

Según Mary Luz Parra, la historia de este centro de investigaciones empezó en 2002 cuando la Fundación Colombiana de Geobiología de la cual hacía parte Padilla, comenzó a darle forma a la colección de fósiles que se construía desde hacía más de dos décadas, y la cual ya no tenía un lugar adecuado en Bogotá. "Tener apoyo económico fue un proceso difícil, precisamente porque el país no le apuesta mucho a esta ciencia, pero afortunadamente al final contamos con ayudas internacionales, el apoyo de Rochem Biocare, y Maloka", asegura Padilla.

El Centro de Investigaciones Paleontológicas, si bien no es el único que trabaja en esta ciencia, sí busca ser el primero que logre impulsar y difundirla más en el país, ya que a pesar de que otros grupos de investigación realizan estudios y trabajos de calidad, todavía están aislados y lastimosamente son en muchos casos subvalorados. En ese sentido, cobra relevancia la colaboración de Maloka, en cuanto a visibilidad del proyecto, ya que se pretende innovar en algo que nunca se ha visto en el país.



Para finalizar, queremos reproducir los objetivos del Centro de Investigaciones Paleontológicas, tal y como aparecen publicados en su página Web:

 “Desarrollar nuevas técnicas aplicadas a la preparación y estudio de material paleontológico. Ser un depositario de material de especímenes paleontológicos para su preparación, conservación y custodia. Poner a disposición de académicos acreditados el material paleontológico disponible para avanzar en el conocimiento de nuestros sistemas ecológicos prehistóricos. Divulgar conocimiento paleontológico para promover conciencia sobre las causas de desaparición de especies en el pasado y la conservación de las actuales” y además se busca que el centro sea  “una organización autosuficiente encargada de la custodia de material paleontológico. Buscará aumentar el conocimiento de los ecosistemas del pasado y su relación con los presentes para divulgarlo a la comunidad científica y al público en general. Se proyectará para ser un centro de referencia en investigación nacional e internacional para futuras generaciones y ser un promotor en la paleontología apoyando la formación de científicos”

En una primera fase y desde el día 4 de agosto de 2012, está operativo su laboratorio para la preparación de fósiles, y abrirá sus puertas al público el próximo sábado13 de octubre.

En el siguiente enlace (galeria fotográfica periódico El Tiempo) podrán observarse algunos de los ejemplares expuestos en el centro.





Video del periódico "El Tiempo" donde los hermanos Carlos y Santiago Padilla hablan sobre la creación del Centro de Investigaciones Paleontológicas en la ciudad de Villa de Leyva. 



Referencias Web

Web  C.I.P.  www.centropaleo.com   

Antonio Paz Carmona. Villa de Leyva tendrá el primer centro de investigaciones paleontológicas. Revista Semana 15.08.2012. (http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/nueva-casa-los-dinosaurios-articulo-364854) [Última consulta 17.08.2012] 

Gabriel Aponte. El Centro de Investigación en Paleontología de Boyacá, Nueva casa para los dinosaurios. Periódico el Espectador 02.08.2012 (http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/nueva-casa-los-dinosaurios-articulo-364854) [Última consulta 17.08.2012] 



Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores.










jueves, 16 de agosto de 2012

Faunas del Cenozoico de Colombia, II parte. Eoceno / Oligoceno 55 - 23 millones de años.


Eoceno, cambios clímaticos a escala global, efecto invernadero

Durante el Eoceno el clima se caracterizó por un calentamiento global conocido como máximo térmico del Paleoceno – Eoceno,  que provocó que la temperatura media terrestre aumentara en 7º C, con un correspondiente aumento en el nivel del mar, así como el calentamiento de los océanos.

Eoceno, hace 50 millones de años

El aumento de las temperaturas en todo el planeta provocó una extinción masiva,  razón por la que las faunas del Eoceno y del Paleoceno son muy diferentes, aunque esta no fue la única consecuencia, pues el clima global también se volvió más húmedo, los bosques templados llegaban hasta los polos, mientras que los climas tropicales lluviosos llegaban hasta los 45° de latitud norte.
Entre el Paleoceno y el Oligoceno se dio la ultima fase de la fragmentación del supercontinente Pangea, América del Norte y Groenlandia, continuaron separándose de Eurasia, en contraste mientras el Atlántico continuaba su expansión, el océano Tetis continuaba cerrándose debido a la aproximación del continente africano y euroasiático.
A principios del Eoceno, el continente australiano todavía permanecía unido a la Antártida, pero durante el Eoceno medio, Australia comenzó a separarse rápidamente de la Antártida moviéndose hacia el norte debido a la deriva continental.


Eoceno superior - Oligoceno inferior, nuestro planeta se enfría y los roedores y los primates llegan a Sur América 

El aislamiento del continente antártico produjo un brusco cambio climático que alteró repentinamente la circulación oceánica y atmosférica, la bajada repentina de las temperaturas puso fin al anterior periodo invernadero y dio comienzo a un periodo “nevera” en el que desde entonces hay hielo permanente en alguno de los dos polos.
Esta bajada de temperatura  provocó la extinción de multitud de foraminíferos, así como grandes cambios en los mamíferos terrestres, los cuales marcaron la aparición de los linajes actuales. Es de anotar que este enfriamiento global sería el que finalmente llevaría a nuestro planeta a las glaciaciones del Pleistoceno.
Aún así al final del Oligoceno se registra un calentamiento ocurrido alrededor de hace 25 millones de años, que conllevó cierto deshielo y una subida del nivel del mar.

Hasta este periodo la fauna de mamíferos de Sudamérica se halla dominada por los descendientes de los marsupiales y placentarios (Edentados, Ungulados y Penungulados) llegados al continente durante el Cretácico Superior - Paleoceno Inferior, a los que se les suman dos nuevos grupos de mamíferos que cambiarian para siempre el ecosistema de la isla continente que era América del Sur, en primer lugar los roedores caviomorfos (roedores suramericanos)  y posteriormente los primates platirrinos (monos del nuevo mundo).

Oligoceno, hace 35 millones de años

Roedores caviomorfos,

Los roedores caviomorfos agrupan las especies histricomorfas (infraorden Hystricognathi) de América del Sur.

A pesar que existen varias teorías sobre su llegada al continente, los últimos descubrimientos corroboran la más aceptada que indica que llegaron a América del Sur en el Eoceno medio (hace unos 40 millones de años) – desde África en troncos flotantes a través del Atlántico, entonces mucho más estrecho. En aquella época, América del Sur estaba –como durante gran parte del Cenozoico aislada del resto de continentes, por lo que tenía un ecosistema autóctono. Había pocos grupos de mamíferos (los marsupiales, los extintos meridiungulados, y los Xenarthra), de manera que los roedores caviomorfos  ocuparon nichos ecológicos no muy comunes en los roedores. 
Algunas especies herbívoras se convirtieron en el equivalente ecológico de los artiodáctilos, y se desarrollaron formas gigantes como Phoberomys de Venezuela y el más grande Josephoartigasia hallado en Uruguay.

Comparativa a escala del reoedor gigante Josephoartigasia, con un capibara actual y un ser humano.

Platirrinos, monos del nuevo mundo

Más conocidos como monos del nuevo mundo son un grupo que comprende a las cinco familias de primates nativas de América Central y del Sur, y al igual que ocurre con los roedores Caviomorfos, es muy debatida la cuestión de como llegaron al continente americano.
El registro fósil de los primates neotropicales inicia -por el momento- en el Oligoceno de Bolivia con la especie Branisella boliviana, los otros lugares donde se han registrado hallazgos de primates neotropicales son además de Bolivia;  Argentina, Chile, Brasil, Colombia e islas del Caribe. 

Las dos posibles vías propuestas para la llegada de los primates  platirrinos a América del Sur son; desde América del Norte a través del mar Caribe o la más probable desde África a través del océano Atlántico flotando a la deriva sobre ramas y árboles.

Hipótesis migratoria:

Se supone que durante las grandes tormentas tropicales, árboles enteros de la jungla son arrancados con todo lo que contienen; ramas, hojas, frutos, insectos y pequeños mamíferos, cayendo en  muchas ocasiones a los ríos, para acabar siendo transportados por la corriente fluvial hasta el mar, en este hipotético escenario, si además soplan vientos favorables que junto a las corrientes marinas empujan nuestra “isla flotante”,  si además llueve durante la travesía para que los animales tengan agua dulce que beber, y si en los árboles habían hojas y frutos que comer, quizás fuera posible que llegaran a Suramérica y tal vez eso fue lo que les ocurrió a los primates y a los roedores caviomorfos a finales del Eoceno, principios del Oligoceno.

Además debemos reseñar que nuevos datos relacionados con la tectónica de placas indican que la porción sur de Suramérica y el continente africano se encontraban en esa época más cerca entre sí y que las paleocorrientes muy probablemente circulaban de África hacia Suramérica. También es muy probable que el Atlántico sur tuviera aguas no muy profundas salpicadas de islas volcánicas que hubieran facilitado el paso de la fauna que transitaba de África a Suramérica.
Esta hipótesis se ve reforzada por el hecho de que los hallazgos de primates oligocénicos de la fauna de El Fayum, Egipto, poseen algunas características comunes, como la misma fórmula dentaria, características similares en sus caninos, posición de los huesos craneales y morfología en los huesos de los oídos similares a las de los primates platirrinos. 
Los  hallazgos más importantes de roedores caviomorfos y primates platirrinos en Colombia corresponden a los hallazgos miocénicos de La Venta (Huila) que describiremos más adelante. 

Yacimientos y faunas del Eoceno / Oligoceno de Colombia

Eoceno superior (?) (Formación Mugrosa) 
Ubicada en Tama, Santander donde se reporta el hallazgo de una pequeña fauna compuesta por peces (Teleostomos), Crocodylia (Sebecus), tortugas y un mamífero identificado como astrapoterio gracias al hallazgo de un molar inferior incompleto. Debemos anotar que a la formación la mugrosa se le atribuye una edad correspondiente al Oligoceno inferior u Oligoceno medio. 

Eoceno superior - Grupo Gualanday (Formación Tuné) 

Ubicada en Gualanday (Tolima), se reporta el hallazgo de un maxilar con la serie molariforme completa perteneciente a un miembro de la familia Pyrotheria, de tamaño pequeño, bautizado como Colombitherium tolimense.


Oligoceno inferior - Grupo Gualanday (Formación Tuné) 

Yacimientos hallados por una compañía de petróleos mientras realizaba excavaciones en la zona. Se reportan peces (Teleostomos), anuros (fémur), tortugas, Crocodylia Eusuchia (dientes identificados como Balanerodus y un gaviálido ?), y mamíferos entre los que identificamos Megalonychidae (fragmentos), Litopterna (fragmento diente de Protheosodon), Notoungulata (diente de Proadinotherium), Astrapotheria (6 molariformes y algunos incisivos) y Sirenia ? 

Oligoceno inferior (?) - Peneyita (Cuenca del Caquetá) 

Localidad ubicada al Este de los Andes, reporta el hallazgo de un fragmento del maxilar del roedor Eosteiromys. 

Oligoceno inferior - Grupo Gualanday 

Se reporta el hallazgo de un diente de Crocodylidae de gran tamaño hallado en la hacienda Tabor en Agrado,(Tolima) 

Oligoceno superior - Grupo Honda 

Fauna descubierta en Coyaima (Tolima), y que reporta hallazgos de peces Teleostomos (Siluriformes y Perciformes), tortugas, sauria, Crocodylia (Sebecus, Gavialis, Crocodylinae y Alligatorinae) y mamíferos entre los que destacamos Edentata (Megalonychidae, Dasypodidae), Rodentia (Scleromys), Litopterna, Notoungulata (Toxodontidae, Leontiniidae, Interatheriidae: Cochilius), y Astrapotheria. Es de anotar que algunos de estos hallazgos plantean la duda si la fauna de Coyaima pertenece realmente al Oligoceno o si por el contrario deberíamos ubicarla en el Mioceno.
 
Referencias Web

R.Hoffstetter  1971. “Los Vertebrados Cenozoicos de Colombia. Yacimientos, faunas, problemas planteados”.
Geol. Colombiana 8:37-62.

Tejedor, M. F. 1998. “Origen y evolución de los platyrrhini (primates, anthropoidea), con especial referencia a los registros de argentina” Estudios Geol., 54: 249-271.

Defler, Thomas  2010. “Historia Natural de los Primates Colombianos” (2 edición). Universidad Nacional de Colombia. p. 609. ISBN 978-958-719-456-2.

New species of ancient rodents hint at what could be world's oldest grasslands. www.sciencedaily.com . 23.07.2012. (http://www.sciencedaily.com/releases/2012/07/120723134749.htm) [Última consulta 16.08.2012] 

Wikipedia (www.wikipedia.org)

Web mapas Eoceno - Oligoceno. http://jan.ucc.nau.edu/~rcb7/mollglobe.html



Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores









Reciente descubrimiento de un cráneo muy completo del gavial Gryposuchus colombianus en La Tatacoa ⚒

En el desierto de La Tatacoa, Huila, se descubrió el cráneo casi completo y parte del postcráneo de un gavial, un cocodrilo de hocico alarga...