miércoles, 14 de abril de 2021

Descrito un manatí del Mioceno temprano en cercanías de Pubenza, Cundinamarca.

 Estudio sobre fósiles de manatíes del Mioceno revela detalles de su adaptación ambiental

 Un fósil encontrado en la localidad de Pubenza, municipio de Tocaima, Cundinamarca, reveló que los manatíes han habitado el territorio colombiano desde el periodo Mioceno temprano, entre 17.7 y 16.5 millones de años de antigüedad. En el estudio que analizó este fósil participaron profesionales del Grupo de Investigación en Geociencias GEO4 de la Universidad del Norte, el Servicio Geológico Colombiano, el Museo de La Plata en Argentina y el Museo de Historia Natural de Los Ángeles. Este trabajo fue publicado recientemente en la revista científica Journal of South American Earth Sciences, bajo el título An early Miocene manatee from Colombia and the initial Sirenian invasion of freshwater ecosystems (Un manatí del Mioceno temprano de Colombia y la invasión inicial de ecosistemas de agua dulce por sirenios).

Los fósiles datan del periodo Mioceno temprano, con entre 17.7 y 16.5 millones de años de antigüedad.

Los primeros en hallar fósiles en Pubenza fueron Manuel Mendoza y Eutimio Salgado Bohorquez, habitantes de la región. Trabajos de campo del INGEOMINAS, hoy Servicio Geológico Colombiano, realizaron nuevos hallazgos en 2003 y 2005, los cuales incluyen el espécimen publicado en el estudio. En el análisis del fósil participaron Catalina Suarez Gómez, paleontóloga del Servicio Geológico Colombiano; Javier Gelfo, paleontólogo del Museo de La Plata en Argentina; y Jorge Velez-Juarbe, investigador puertorriqueño y curador de mamíferos marinos en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles, California. Junto a ellos participó Jorge W. Moreno-Bernal, miembro de GEO4, becario del Ministerio de Ciencias y estudiante del Doctorado en Ciencias del Mar de Uninorte.

El fósil fue identificado como perteneciente al grupo de los sirenios, o “vacas marinas”, y a la familia de los triquéquidos, que incluye a las tres especies vivientes de manatí: el de Senegal, el amazónico, y el antillano, que habita la cuenca del Rio Magdalena y las ciénagas región Caribe de Colombia. El fósil es muy similar al Potamosiren magdaleniensis, especie extinta de manatí conocida por restos hallados en el desierto de la Tatacoa, Departamento del Huila. Sin embargo, el fósil de Pubenza es unos cuatro millones de años más antiguo que el de la Tatacoa. Además, el fósil de Pubenza no está lo suficientemente completo como para determinar si es de la misma especie encontrada en la Tatacoa, o si se trataba de otra especie cercanamente emparentada de Potamosiren.

“El registro fósil de los sirenios es muy escaso en América Central y América del Sur, comparado con otros continentes. Esto se debe, en parte, a que no se ha hecho tanta investigación paleontológica en las regiones tropicales del mundo, como sí se ha realizado en lugares de mayor latitud como Argentina o Norteamérica”, señala Jorge W. Moreno-Bernal, quien agrega que ahora hay más investigaciones enfocadas en el trópico, y se están comenzando a hacer hallazgos en multitud de localidades de Colombia y otros países tropicales.

Ilustración del manatí identificado en la investigación


Los manatíes modernos tienen un modo inusual de desarrollar sus dientes. En lugar de dientes de leche que dan paso a los definitivos, los dientes salen sin parar de atrás hacia adelante. Cada molar brota y van moviéndose hacia adelante, empujado por otros dientes, para luego caer al llegar extremo anterior de la fila. Esta adaptación permite a los manatíes comer plantas en agua dulce y en las orillas, que llevan muchos sedimentos y desgastan los dientes. Los fósiles de Potamosiren del desierto de la Tatacoa y de Pubenza indican que este sistema de reemplazamiento dental aún no había evolucionado. En cambio, los dientes de Potamosiren tienen el esmalte dental muy grueso, como adaptación temprana a una dieta de plantas continentales.

Las rocas donde se encontró el fósil de manatí son conocidas por los geólogos como Formación Barzalosa. Estas rocas se formaron a partir del lodo y la arena depositados en el fondo de lagos y pantanos que ocupaban lo que ahora es el valle superior del Rio Magdalena. Fósiles de algas, tortugas y cocodrilos indican que eran lagos de agua dulce, lo cual tiene implicaciones para la primera invasión de los sirenios a hábitats de agua dulce, y su posterior regreso a los océanos.

“La antigüedad y ambiente asociados al manatí de Pubenza implican que este es uno de los sirenios de agua dulce más antiguos conocidos (los antepasados de los manatíes se conocen por fósiles hallados en rocas formadas en ambientes marinos). El otro fósil más antiguo de manatí y, probablemente también de agua dulce, se encontró en la Amazonía peruana. Este fósil peruano es un solo molar aislado, y tiene entre 21 y 17.5 millones de años de antigüedad”, destacó el investigador.

El estudio también señala que, si bien los primeros  triquéquidos se conocen por fósiles de hasta 28 millones de años de antigüedad en Europa, estos solo se encuentran en rocas de origen marino. No es sino hasta que aparecen fósiles de manatíes en Perú y Colombia que se tienen los primeros registros en agua dulce, durante la época conocida como Mioceno Temprano.

“La aparición de triquéquidos en América del Sur coincide temporal y geográficamente con las primeras etapas del sistema de megahumedales de Pebas. Las condiciones paleoambientales únicas de este sistema probablemente ofrecieron la oportunidad para que los sirenios [manatíes] y los odontocetos [delfines] invadieran ecosistemas de agua dulce”, apunta la investigación.

 

 Referencias:

Katheryn Meléndez. Estudio sobre fósiles de manatíes del Mioceno revela detalles de su adaptación ambiental. Fuente: Grupo Prensa - UNINORTE 14.04.2021  (https://www.uninorte.edu.co/web/grupo-prensa/noticia?articleId=16520753&groupId=73923&fbclid=IwAR38sdX8tz0_XOwI1-zdhCgMZjWbzRS76Lwrgq9GMe8MDuvz2TZFxxh81vM)  [Última consulta 14.04.2021].

 

Para más información por favor consulte: Suarez, C., et al. (2021). "An early Miocene manatee from Colombia and the initial Sirenian invasion of freshwater ecosystems." Journal of South American Earth Sciences: 103277.

 

Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores.






2 comentarios:

  1. Hola. Actualmente soy un estudiante de Biología en la ciudad de Cali. Estos temas me interesan muchísimo, por ello estudio Biología para luego especializarme en Paleontología. Me gustaría saber de los mejores lugares (como yacimientos o museos) de paleontología en nuestro país, y así tener un mayor acercamiento a esta materia. Todos estos blogs me gustan mucho, y me parece genial que se publican temas sobre paleontología, ya que Colombia tiene un potencial enorme en este campo, solo hace falta apoyo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, quizás este directorio de Museos publicado el año pasado por el SGC te sirva de ayuda:

      https://www2.sgc.gov.co/patrimonio/Paginas/MaterialDivulgativo/directorio-de-museos-y-colecciones-.aspx

      Eliminar

Primer Registro de un «Ave del Terror» en Colombia: Un Superdepredador de hace 13 Millones de años ⚒

Se registra por primera vez la presencia de «aves de terror» (Phorusrhacidae) en el Mioceno Medio de Colombia. El hallazgo consiste en un fr...