jueves, 9 de febrero de 2012

Los reptiles marinos del Cretácico de Colombia

El siguiente articulo redactado por la Dra. María E. Páramo Fonseca,  figura publicado en el libro de Resúmenes del III Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados del 2008, en Neuquén, Argentina y representa una clara introducción a los reptiles marinos fósiles de nuestro pais.

Los reptiles marinos del Cretácico de Colombia

Colombia cuenta con abundantes fósiles de reptiles cretácicos. Son dos los principales yacimientos:
1) las capas del Cretácico Inferior (Barremiano-Aptiano) de la región de Villa de Leyva de las que se han excavado abundantes restos fósiles de plesiosaurios, pliosaurios, ictiosaurios y tortugas marinas (Welles, 1962; Páramo, 1998; Gómez-Pérez, 2001), de los cuales numerosos ejemplares se encuentran actualmente en preparación.

2) las capas del Cretácico Superior (Turoniano) del Valle Superior del río Magdalena de las que se han extraído restos de plesiosaurios, mosasaurios y otros varanoideos (Páramo, 1997; 2000).

Kronosaurus boyacensis

Además de estos dos yacimientos se encuentran en Colombia otras regiones que son potenciales yacimientos de reptiles marinos. En el departamento de Santander se ha encontrado un caparazón de tortuga (Valanginiano) (Cadena y Gaffney, 2005), un cráneo de mosasaurio (Turoniano) y restos de plesiosaurios. En el Tolima se encontró un interesante esqueleto, casi completo, de un lacertilio (Santoniano a Campaniano).

Durante el Cretácico gran parte del territorio de Colombia estuvo cubierto por un mar epicontinental. 



Las características de las rocas portadoras de reptiles, con predominancia de litologías de grano fino y calizas micríticas, sugieren un mar de aguas tranquilas en las que fue posible el desarrollo de abundante vida. Los restos de vertebrados encontrados en estas secuencias nos indican varios momentos de equilibrio ambiental y abundante suministro de alimento durante los cuales la cadena trófica se desarrolló ampliamente hasta albergar grandes depredadores. 


Pliosaurios en el Cretácico temprano y mosasaurios en el Cretácico tardío son evidencia de tiempos con predominio de tales condiciones. Estas rocas muestran características propias de un medio altamente reductor en el fondo de depósito, condición que favoreció la extraordinaria preservación, generalmente articulada y tridimensional, de los restos esqueléticos de los reptiles marinos colombianos.
La edad de las capas portadoras de reptiles marinos de Villa de Leyva permite proponer que el conjunto de reptiles allí presente corresponde a una fauna de recubrimiento que surge en las favorables condiciones del mar cretácico de Colombia y se extiende posteriormente al resto del continente americano. Tras la desaparición de los ictiosaurios, en el Turoniano, aparecieron los mosasaurios.

Las características anatómicas primitivas y la edad de los restos de los mosasaurios colombianos, permiten sugerir un nuevo episodio de recubrimiento faunístico originado en las tranquilas aguas del mar cretácico de Colombia.

Bibliografia:

Cadena, E.A. & Gaffney, E.S. 2005. Notoemys zapatocaensis, a new side-necked turtle (Pleurodira: Platychelyidae) from the Early Cretaceous of Colombia. American Museum Novitates 3470: 1-19.

Gómez Pérez, M. 2001, Estudio morfológico y taxonómico del cráneo de un reptil marino proveniente de capas de la Formación Paja, quebrada Pavachoque, Municipio de Sutamarchán. Tesis de pregrado. Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia. 132pp. (inédita).

Páramo, M.E. 1998. Platypterigius sachicarum (Reptilia, Ichthyosauria), nueva especie del Cretácico de Colombia. Revista INGEOMINAS, 6: 1-12.

Páramo, M.E. 1997. Les vertebres marins du Turonien de la Vallée Supérieure du Magdalena, Colombie, systématique, peléoécologie et paléobiogéographie. Tesis doctoral. Université de Poitiers. 174 pp. (inédita).

Páramo, M.E. 2000. Yaguarasaurus columbianus (Reptilia, Mosasauridae), a primitive mosasaur from the Turonian (Upper Cretaceous) of Colombia. Historical Biology, 14: 121-131.

Welles, S. 1962. A new species of elasmosaur from the Aptian of Colombia and a review of the cretaceous plesiosaurs. University of California Publications, Bulletin of the Department of Geological Sciences, Berkeley, 44(1): 1-96.


Referencia

Páramo Fonseca, María E. Los reptiles marinos del Cretácico de Colombia. Libro de Resúmenes III Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados. 01.01.2008, Neuquén, Argentina.



Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores.
 



 





martes, 7 de febrero de 2012

María Páramo y su contribución a la Paleontología colombiana

Aprovechando un articulo publicado por el periódico El Espectador, el siguiente post esta dedicado a la labor que realiza la paleontóloga colombiana Dra. María E. Páramo Fonseca experta en el estudio, la investigación y la conservación de los vertebrados fósiles, con especial énfasis en los reptiles marinos del Cretácico en Colombia.  Un reconocimiento a la gran labor que desempeña una de las mejores científicas de nuestro país.

El trabajo de esta paleontóloga de la U. Nacional ha permitido conocer las especies que habitaron los mares colombianos hace millones de años.

Dra. Mª. Páramo, en una de las excavaciones que realizó con la Universidad Nacional en Villa de Leyva
  Cuando era niña coleccionaba pequeñas figuras de dinosaurios de plástico que le compraba su mamá. A medida que fue creciendo, el interés por estos gigantes que habitaron el planeta hace más de 250 millones de años se disipó y sólo fue hasta el día en que junto a su profesor y un grupo de compañeros de Geología de la Universidad Nacional descubrieron en el Huila el cráneo de una especie de reptil marino que sólo vivió en nuestro país, el Yaguarasaurus, que volvió a sentir que lo suyo era la paleontología.

María Páramo ha dedicado gran parte de su vida a rastrear y estudiar los reptiles marinos que poblaron los mares colombianos durante la misma época que los dinosaurios recorrieron la superficie terrestre. Sus días han transcurrido entre viajes de exploración al Huila, Santander, el Valle Superior del Magdalena y Villa de Leyva, y largas jornadas en un laboratorio descifrando fósiles de cráneos, aletas, vértebras y colas que pertenecieron a especies de hace 130, 125 y 90 millones de años.

No ha sido una tarea sencilla. A diferencia de países de Latinoamérica como Argentina, en donde desde hace un siglo los paleontólogos vienen haciendo excavaciones en regiones áridas de la Patagonia, o de Chile y Brasil, que han destinado importantes recursos para financiar este tipo de investigaciones, Colombia tiene una vegetación muy espesa y rocas profundas que dificultan el hallazgo de fósiles. Además, no hay suficientes paleontólogos y la mayoría se han especializado en microfósiles e invertebrados.

Precisamente, esta ausencia de profesionales interesados en estudiar los reptiles marinos que a María Páramo tanto le atraen fue lo que la motivó a vincularse como docente del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional y apartarse del sector privado y de Ingeominas, en donde estuvo por 11 años. Estaba convencida de que a través de sus clases y los resultados de su trabajo podía contagiar de su entusiasmo a las nuevas generaciones.

Además de vincularse a la academia, María Páramo impulsó, con la ayuda de otros colegas, la creación de una fundación para rescatar fósiles en nuestro país. Hoy, desde su papel como educadora e investigadora de la Nacional, contribuye a estudiar los restos que ha encontrado o recuperado de manos de coleccionistas privados con la Fundación Colombiana de Geología.

A esta paleontóloga lo que más le ha causado fascinación de sus hallazgos es haber podido comprobar que el territorio colombiano aún está por explorar, que su riqueza en materia de fósiles es inmensa, pero faltan manos para realizar esta dispendiosa tarea.

Aunque todavía no se ha podido elaborar un mapa que dé cuenta de en qué regiones del país habitaron determinados reptiles, ya se sabe que aquí hubo especies autóctonas que no vivieron en ningún otro lugar del mundo, que en ese entonces el mar llegaba hasta el piedemonte llanero y que por eso departamentos como Boyacá, Cundinamarca y el Huila son ricos en fósiles, y que la vegetación era principalmente de helechos y coníferas.

Fernando Novas, un paleontólogo argentino reconocido por  descubrir las especies de dinosaurios herbívoros más grandes del mundo y quien esta semana estuvo de visita en Bogotá, no ahorró calificativos a la hora de referirse a la labor de María Páramo, que  ha trascendido fronteras.


 Infografía El Espectador
Según Novas, esta bogotana con un doctorado en la Universidad de Poitiers, en Francia, “está haciendo descubrimientos muy interesantes que nos ayudan a conocer y comprender cómo ha sido el pasado del planeta en el que vivimos, su historia y en qué momento se produjo el florecimiento y la extinción de distintos grupos de organismos”.

La sencillez que proyecta María Páramo no le permite ufanarse de la extraordinaria labor que ha realizado a lo largo de todos estos años. Sin embargo, ni si quiera ella misma puede desconocer que sin sus hallazgos no conoceríamos a los reptiles que poblaron nuestros mares hace  millones de años.




Referencia Web

María Suárez Rueda. Los reptiles de María Páramo. Periódico El Espectador. 12.02.2011 (http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/los-reptiles-de-maria-paramo-articulo-250563)  [Última consulta 07.02.2012] 


Todas las fotografías e imágenes aquí publicados son propiedad de sus respectivos autores.
  








miércoles, 1 de febrero de 2012

Yacimiento de Los Patios, Norte de Santander. Segunda Parte

En este segundo post, sobre los yacimientos de Los Patios, en Norte de Santander haremos mención a la labor del profesor Gerardo Villamizar Carrillo, presidente de CIMAC, organización que desde hace más de 15 años viene luchando por preservar y divulgar los hallazgos de la región, con iniciativas como la creación de un Ecoparque Experimental “unificando” los hallazgos de las veredas Agualinda y Los Vados, y creando el Museo Los Vados que cuenta con una importante colección privada de elementos paleontológicos y arqueológicos que forman parte de la labor de promoción cultural como alternativa ante la carencia de evidencias en los dos campos mencionados.

Ammonite discoide, con corte transversal donde se aprecia su estructura interna
Fósiles de peces, (aleta pectoral, vértebras y mandíbula indet.)

El principal objetivo del proyecto es hacer una labor pedagógica continua y consistente realizada desde la actividad museística, buscando construir procesos de educación ambiental que eviten depredación de evidencias arqueológicas y paleontológicas, uso inadecuado de los recursos naturales, destrucción de la biodiversidad existente y extinta.


El profesor Gerardo Villamizar participando en la Primera Semana de la Paleontología y la Arqueología celebrada del 1 al 4 de abril en el colegio la Salle de Cúcuta. (fotografía sacada del Blog elrinconverdelasallista.blogspot.com.es)

La labor pedagógica del museo busca promover la conservación de elementos del Patrimonio Cultural, representados en fósiles, objetos arqueológicos y el Patrimonio Natural, es decir el ecosistema en donde se han realizado hallazgos; facilitando:
-El acceso a la información: por medio de visitas dirigidas en las que se hace observación directa de evidencias paleontológicas y arqueológicas; en estas visitas dirigidas los participantes interactúan por medio de preguntas, talleres y conferencias. 

Diferentes instituciones  (colegios, universidades), organizaciones (grupo de personeros estudiantiles, Boys Scouts, Grupos de la Tercera Edad, Iglesias de diferentes confesiones, entre otros) han visitado el museo y han recibido el servicio de promoción cultural y de divulgación científica de manera gratuita. Se evidencian algunas de estas visitas en videos y registros fotográficos.

Ammonite perfectamente conservado

- Recorrido de la zona en donde se han realizado hallazgos y prospecciones, identificando el estado del ecosistema de bosque muy seco tropical.
- Atención sin ningún costo los domingos en la tarde desde hace once años a todo el público que visita el museo, enfatizando a través de la exposición la necesidad de conocer y preservar el patrimonio cultural y natural, de manera muy especial el  de la región. 
Uno de los grandes logros del proyecto ha sido  la participación en una mesa de trabajo promovida por el Ministerio de Cultura, que  llevó a la realización de un Inventario donde se compilan los hallazgos arqueológicos y paleontológicos del departamento de Norte de Santander, los cuales pueden ser consultados en el siguiente enlace: http://inventarioarqueologico-ns.blogspot.com/


Hallazgos paleontológicos

El Museo cuenta con tres clases de fósiles, de acuerdo a su antigüedad. Los más antiguos corresponden a los fósiles cretácicos que se encuentran en la mina de caliza, estos fósiles tienen más de 65 millones de años, son todos marinos: esponjas, bivalvos, amonites y peces.
La segunda clase con los pliocénicos de hace 5 millones de años, se han encontrado unas placas de unos 5 cm de diámetro que corresponde al caparazón óseo de un gliptodonte.
 La tercera clase de fósiles son los pleistocénicos que habitaron la región hace más de 10.000 años, se han encontrado: mastodontes, megaterios, toxodontes, gliptodontes y ciervos. 
La gran mayoría son mamíferos grandes, y sin embargo sus evidencias son muy pequeñas, por causa de la erosión, las condiciones particulares de fosilización, además complementado por las extracciones clandestinas.

fig. 1-A
fig. 1-B

Extremidad de Megatherium  (E. cucutense?)  figuras 1-A y 1-B 

Fig. 2-A
Fig. 2-B

Placas de Gliptodonte  figuras 2-A y 2-B
    

Hallazgos arqueológicos

Se han hallado elementos de piedra y cerámica. La mayoría de ellos están elaborados en una piedra negra llamada lidita; se ha encontrado gran cantidad de cortadores, raspadores, punzones y cuchillos. Se cuenta con una punta de proyectil. También existen en piedra arenisca y cantos rodados, bastantes herramientas de trabajo, tales como martillos, manos de moler, metates, yunques y morteros.
Los fragmentos de cerámica abundan en ciertas partes. Se han clasificado en bordes, cuellos, orejas, algunos de ellos con decoraciones. 

Existen varios volantes de huso (utilizados para hilar) que nos evidencian que los habitantes de esta zona además de ser agricultores, también eran tejedores.

Galería fotográfica de otros restos fósiles descubiertos por el profesor Gerardo Villamizar




Algunos videos de la labor pedagógica del profesor Gerardo Villamizar en el Museo Los Vados,





Desde este espacio quisiera invitar a todos los lectores a descubrir esta hermosa región y a que conozcan la labor que llevan acabo todas las personas comprometidas en la conservación y divulgación del tesoro paleontológico del departamento de Norte de Santander.

Agradecimientos:
Quiero dar mi más sincero agradecimiento al profesor Gerardo Villamizar por la colaboración prestada en la publicación del post.

Referencias Web

Museo Los Vados   (http://museolosvados.webcindario.com)  [Última consulta 26.01.2012]

Museo Ecoparque Los Vados (http://museoecoparque2008.blogspot.com) [Última consulta 26.01.2012]

Museo Los Vados  (http://museolosvados.blogspot.com) [Última consulta 26.01.2012] 



Todas las fotografías y vídeos aquí publicados son propiedad de Gerardo Villamizar.