viernes, 2 de agosto de 2013

Ponencia sobre los paleoambientes del Mioceno en el desierto de la Tatacoa



A propósito de las publicaciones que llevamos realizando sobre el desierto de La Tatacoa y su fauna extinta, damos a conocer a nuestros lectores la ponencia de la profesora Yaneth Muñoz presentada en el XIV Congreso Colombiano de Geología y Primer Simposio Colombiano de Exploradores, que se realiza en Bogotá D.C. - Colombia (Hotel Crowne Plaza Tequendama) del 31 de julio al 2 de agosto de 2013.



Animales prehistóricos del desierto de La Tatacoa

Una investigación doctoral devela que hace 7 a 20 millones de años, en este desierto habitaron cocodrilos y peces parecidos a los bagres, así como animales de cuello largo parecidos a las jirafas.
Cuando se habla de animales prehistóricos se piensa en dinosaurios o mastodontes; sin embargo, se han develado cantidad de especies anteriores en todo el mundo. Aun así, en Colombia es poco lo que se conoce sobre animales que habitaron estas tierras hace millones de años. 
Durante el desarrollo de su tesis doctoral, la profesora Yaneth Muñoz se ha dedicado a definir los paleoambientes del mioceno (época geológica que está entre los 7 y los 20 millones de años). El mioceno superior se encuentra entre los 7 y 10 millones de años; el mioceno medio, entre 10 a 15 millones de años; y el mioceno inferior de 15 a 20 millones de años.  


En Suramérica, según explica la experta, el sitio más importante del mioceno medio está ubicado en el desierto de la Tatacoa (Departamento del Huila), con 330 kilómetros de extensión. Allí, desde hace décadas se han venido estudiando las rocas y fósiles que se encuentran. 
Desde hace cuatro años, Muñoz está referenciando punto a punto los elementos hallados y señala si se encuentran en la matriz o en la superficie. “La diferencia es que en el primer caso, es decir cuando están enterrados, el fósil encontrado sí pertenece a ese punto. En contraposición, si es de superficie, puede ser que el viento o el agua lo trajeron”, puntualiza. 
Rastros de animales prehistóricos 
La investigación deja al descubierto que hay zonas de 10 millones de años y otras de 20 millones de años. Y en ellas, existen rastros de cocodrilos y de peces parecidos a los bagres, lo que da cuenta de ambientes aluviales, colinados, parecidos a mesetas de la cordillera oriental que llevan al valle de Villavicencio o valle del Llano. 
De otro lado, encontraron vestigios de animales parecidos a las jirafas, de cuellos largos, con alimentación blanda (por las formas de los dientes) y ubicada en zonas altas. Igualmente, había otros parecidos a los elefantes, que podrían permanecer en llanuras y zonas de inundación. 
La investigadora también describe a otros peces parecidos a los pirarucús actuales del Amazonas. Se trata de un pez grande, propio de ríos pequeños, que –sin mucho oxígeno– pueden quedar anegados y en llanuras de inundación. Del mismo modo, encontraron grandes cocodrilos carnívoros de sabanas y ríos.   


En la zona de ríos –que según la investigadora resulta más grande que el Magdalena– existían amplias corrientes, así como reptiles asociados con agua como tortugas acuáticas, y peces como rayas y bagres. 
Finalmente, con estudio de paleosuelos, encontraron que en una zona había grandes vegetaciones que soportaban selvas inmensas y bosques multiestratificados –de 10, 15 o 20 metros– que a su vez permitían tener fauna como de primates, perezosos pequeños y murciélagos insectívoros y nectarívoros que consumían frutos, semillas, peces y carne. 
Según explica la profesora Muñoz, “la evolución de la Tierra ayuda a explicar por qué se están presentando los movimientos telúricos que ocurren actualmente. Tenemos una Tierra en continuo movimiento, todos los movimientos telúricos son normales y siempre han existido, pero en esa época se presentaron con mayor fuerza y frecuencia”. 
Prueba de ello, según señala la experta, es que en el mioceno medio, se presentó un enfriamiento de cinco grados, lo que generó la extinción de varias de las formas de vegetación propias del periodo. Luego se calentó el planeta, de modo que otras se extinguieron y otras se mantuvieron.  


“Este calentamiento global actual es originado por nosotros, y causamos la extinción total de ciertas especies. Es clave entender que hay movimientos naturales normales y otros que nosotros provocamos. Tenemos que comprender qué vamos a hacer si no tomamos medidas adecuadas”, concluyó. 
La ponencia fue presentada en el XIV Congreso Colombiano de Geología, que se desarrolla entre el 31 de julio y el 2 de agosto de 2013


Referencia Web 

Fin/LL/sup. Animales prehistóricos del desierto de la Tatacoa. Agencia de Noticias UN. 02.08.2013 (http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/animales-prehistoricos-del-desierto-de-la-tatacoa.html)  [Última consulta 02.08.2013] 



Todas las imágenes y fotografías aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores.








 

2 comentarios:

  1. Muy interesante la nota, pero me dejó descolocado lo de "animales parecidos a jirafas". ¿Se refiere a los macrauquénidos acaso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Julian, a mi me paso lo mismo cuando lei la nota y coincido contigo en que hace referencia a los miembros de la familia Macraucheniidae que como bien sabes se acepta que eran muy semejantes a jiráfidos y camélidos.
      Saludos.

      Eliminar

Nuevo yacimiento paleontológico en Toca, Boyacá, saca a la luz una paleofauna que habitó los mares de Colombia hace 80 millones de años ⚒

El pasado 4 de marzo, el geólogo y paleontólogo colombiano, Javier Luque, junto con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y un equipo inter...